compartir +

Dueños de internet: batallas por el poder en una realidad inventada

Entrevista con Natalia Zuazo. La especialista radiografía las empresas que dominan la web y provocan desigualdad en el mundo virtual y en el real.

 

FUENTE: Revista Ñ / Por Gabriel Tripodi (21/07/2018)

 

Mientras usted está leyendo esta nota, la mitad de las personas del mundo sigue conectada a los servicios de Google, Microsoft, Facebook, Apple y Amazon”, sostiene Natalia Zuazo, en su libro Los dueños de internet (Debate). El “club de los cinco” continúa concentrando gran parte del poder social, económico y cultural. Estas corporaciones parecen ser dueñas de algo más, condicionando no solo el comportamiento de los mercados, sino la conducta y subjetividad de los usuarios. ¿Cuanto más conectados a la red, mayor es la ampliación de ese poder? ¿Hay independencia en los servicios digitales? ¿Se trata de un nuevo tipo de colonialismo en el siglo XXI?

 

En 2007, la mitad del tráfico de internet estaba a cargo de miles de sitios web. Siete años después, se redujo a 35 empresas. En los últimos años, solo a aquellas cinco. Quienes comenzaron con estos emprendimientos que revolucionaron toda forma de comunicación –en los 70, Bill Gates y Paul Allen en Microsoft; en los 90, Larry Page y Sergei Brin en Google, y en la década anterior, Mark Zuckerberg en Facebook– eran jóvenes que abandonaron la universidad para conquistar el mundo digital, pero llegaron más allá. Hoy son las nuevas superpotencias mundiales porque el tiempo ya no es oro, sino los datos y el control de la información.

 

Dominación de la opinión pública, noticias falsas, precarización del trabajo, monopolios económicos y la necesidad de politizar la tecnología son algunos de los temas que muestran la otra cara de internet y sobre los que Zuazo reflexiona. Es que detrás de las maravillas digitales, el acceso a todo tipo de información, bibliotecas infinitas, amistades con personas de otros continentes, incluso encontrar el amor –y todo eso con un solo clic–, se esconde un mundo de intereses y ambiciones muy poco explorado. Entre ellos, Zuazo nombra las aspiraciones de Microsoft: por medio de la llamada “cuarta revolución”, la del conocimiento, la empresa de Bill Gates comenzó una lucha retórica y marketinera para ingresar al mundo de la educación. Lo hizo a través de la palabra clave y fundamental del nuevo milenio: innovación. Si la escuela quiere progresar, necesita de la innovación y esta viene de la mano de la tecnología. Según la investigación de la autora, Microsoft empezó a desacreditar la tradición educativa para vender sus productos y hacer un negocio más que rentable a nivel mundial. Facebook y la creación de “realidad” es otro caso que se expone en la obra. Por medio de un sistema secreto de algoritmos, la plataforma crea una “burbuja de filtros” que selecciona información. Dentro de ella, los navegantes de la red social más grande del mundo permanecen dentro de un menú de noticias que solo tiene que ver con sus intereses. Pero el resto, queda de forma oculta. ¿Qué pasaría si sacamos de nuestra vida todo lo que no nos gusta?, se pregunta la investigadora. Zuazo analiza en esta entrevista la dominación de las corporaciones tecnológicas y qué hacer para proteger los datos personales con los que ellas trabajan.

 

–Hace tiempo que usamos plataformas digitales, pero no siempre se las cuestionó. ¿Cree que el panorama está cambiando?

 

–No es algo masivo. Sin embargo, aunque de un modo tímido, hay un interés sobre la responsabilidad que tienen estas corporaciones. Al menos, comenzaron a formularse las preguntas. Más allá del cuidado de nuestra privacidad en las redes y la concientización de estos temas, creo que tenemos que cuestionar un poco más la transparencia de los servicios que ofrecen esas megaempresas. Por eso me parece fundamental –lo necesitamos– politizar la tecnología, llenarlas de ideología, porque de esta manera vamos a poder evitar los monopolios que usan nuestros datos sin ningún tipo de regulación.

 

–¿Qué podemos hacer, como usuarios, para proteger esta información que usan las corporaciones?

 

–Nosotros interactuamos todo el tiempo con estas empresas, ya que el teléfono es un aparato que tenemos muy cerca. Y, como usuarios, podemos demandar que nuestros datos sean correctamente tratados. Porque además de usuarios somos clientes y, sobre todo, ciudadanos con derechos. Mi idea es, entre otras, concientizar sobre las acciones que llevan a cabo estos monopolios. Desde nuestro lugar, podemos compararnos como consumidores de otro tipo de bienes o servicios. De esta forma, tal vez no dé una idea de cómo reaccionar. Cuando no nos gusta una prenda de vestir, no lo compramos o buscamos otra marca. Es decir, hay más variedad. Eso no sucede con las plataformas digitales. Por eso, es importante que desde el Estado se generen alternativas y que no haya solamente una opción.

 

–Escribió sobre algunos casos que pudieron revertir esta situación, como en España y Brasil.

 

–Sí. En Barcelona, por ejemplo, hay opciones de soberanía tecnológica y políticas reguladoras a favor del bien común. Esto ya está funcionando hace cinco años aproximadamente. En este caso, los servicios considerados de utilidad pública que prestan las empresas tecnológicas, como la conexión a los teléfonos o al wifi, son también un derecho. Es por eso que no pueden interrumpirlos aun cuando los usuarios tengan dificultad para pagarlos. Por otra parte, si estas compañías tienen contratos en el ámbito público, deben compartir los datos que recaban de los usuarios. Así el Estado puede incidir y tomar decisiones sobre qué se hace con ellos y encargarse de la privacidad.

 

–¿Cómo se da esta relación entre el Estado y las empresas tecnológicas en nuestro país?

 

–Aquí la situación es diferente. Si bien los emprendimientos tecnológicos son desarrollados por sectores privados, el Estado solo ejerce un rol de mentor o guía para luego seleccionar algunas ideas exitosas y presentar cierta ayuda. Sin embargo, no acompaña durante todo el proceso. Es decir, se trata de una lógica de mercado, de una lógica de la competencia. Entonces, si uno de esos proyectos logra imponerse, el Estado ya no puede hacer nada. Tampoco si a esa empresa le va mal y tiene que reducir personal. Por eso se debería trabajar con otra matriz, con hardware y software libres o al menos replicables. Eso ayudaría a que las innovaciones puedan ser reutilizadas y tengan un gran beneficio para toda la sociedad.

 

–Es cierto que internet y las redes sociales trajeron muchos beneficios en la comunicación. Pero ¿cree que al consolidarse como monopolios profundizaron la desigualdad social?

 

–La desigualdad es, sobre todo, un problema económico y político. En este libro, la muestro desde el punto de vista de la tecnología. El gran problema de muchas de estas empresas tecnológicas es, principalmente, la evasión de impuestos y las formas que encuentran para hacerlo. Hay dos formas de ver las crisis de los Estados o del mundo: una, a través de aquellos que dicen que se gasta mucho y, por lo tanto, hay que gastar menos; y otra, por medio de quienes señalan que el problema es que se recauda poco. El tema es que los que ganan mucho pagan poco. Como investigadora y consultora digital, mi aporte es concientizar para que la tecnología no se transforme en una fuente de desigualdad. Porque, como decía Melvin Kranzberg, “la tecnología no es buena ni mala, pero tampoco es neutral”.